El mar Mediterráneo. Un paraíso turístico y una tumba invisible

El invierno noruego es muy largo, y muchos de nosotros tendemos a so?ar despiertos con una escapada a las playas de Espa?a. Nos imaginamos vacaciones al sol, turistas sonrientes y hoteles frente al mar, cualquiera sea la época del a?o. Pero ese mismo mar, tan fotogénico y admirado por turistas de todo el mundo, es también uno de los lugares más mortales para personas que buscan lo mismo que nosotros: una mejor calidad de vida.

Cada a?o, miles de migrantes de países subsaharianos arriesgan sus vidas tratando de cruzar el estrecho de Gibraltar (entre Marruecos y Espa?a) en botes frágiles y sin las mínimas condiciones de seguridad. No huyen por capricho, ni por escapar de un invierno largo como el nuestro, sino por guerras, persecuciones, pobreza extrema y desesperación. Ellos escapan porque quedarse significa morir, tarde o temprano. Emigran porque tienen esperanza y creen que al otro lado hay una posibilidad de un mejor futuro. En sus pensamientos creen que han comprado un billete hacia la otredad: una vida mejor en Europa, pero pronto estos sue?os se convertirán en una cruda realidad.

El fenómeno de la migración no es algo nuevo. La migración ha sido parte de la historia humana desde el principio. Los primeros seres humanos que se desplazaron por razones climáticas hasta las historias que encontramos en textos sagrados como la Biblia, el Corán o el Tanakh todas relatan la experiencia de quienes han tenido que dejarlo todo atrás para empezar de nuevo. Hoy, sin embargo, muchas de esas historias terminan en el fondo del mar y lo que para algunos es una utopía, para otros termina siendo una trampa mortal.

Además del peligro físico, muchos migrantes enfrentan otro desafío profundo: un choque cultural y religioso al llegar a Europa. Muchos llegan sin conocer bien el país al que se dirigen, con expectativas irreales. Se enfrentan al racismo, barreras lingüísticas y a una vida mucho más difícil de lo que se imaginaban. A menudo, sienten que no pertenecen a ningún lugar; ni a su país de origen, ni al nuevo. En Las voces del Estrecho de Andrés Sorel, una novela coral recoge los testimonios silenciados de quienes cruzan el mar buscando sobrevivir. Sorel busca presionar a los gobiernos y a la opinión pública para que no sigan ignorando esta tragedia cotidiana.

Lo que lees ahora no es solo una reflexión, es una invitación a informarse, a mirar más allá del turismo y la comodidad, a comprometerse con una realidad humana que merece estar en el centro del debate. Pongamos este tema sobre la mesa, démosle luz. Porque entender la migración es también entendernos a nosotros mismos. Por eso, os invito a leer mi texto académico Realidad y representación de la migración en Forberedelsen y Las voces del Estrecho, así como mi futura tesis: Realidad y representación de la migración subsahariana. Un análisis literario de Las voces del Estrecho y Forberedelsen desde una perspectiva decolonial.

Texto académico de la tesina

Av Carolina Aimée Arancibia (V25)
Publisert 10. juni 2025 12:30 - Sist endret 10. juni 2025 12:32